ALMÁCIGA II, ‘semillero’, origen incierto, probablemente variante de almajara, como se dice todavía dialectalmente, tomado del ár. mášǤara.
1.ª doc.: 1513 (Herrera).
DERIV.
Almácigo, es hoy la forma corriente en Mendoza (Argentina), en el Ecuador (Lemos) y en otras partes, y se halla ya en dos sudamericanos del S. XVII, los PP. Ovalle y Cobo (comp. almástigo en Matienzo, almárcigo hoy en Méjico). Deriv. gall. naxara (Limia), mastiga (Santiago), mallada (Pontevedra) ‘laya, camada, facción’: «tales y tales son de una misma ~» (Sarm. CaG. 222r). Como nacer no ha tenido nunca -x- sino -c- en gall.-port., el primero no puede ser verdadero derivado de NASCI sino que, como mastiga, es el arabismo para ‘semillero’ en las dos variantes citadas arriba almajara y almastigo. El ms. de Sarmiento pone la primera vez mastiga y la segunda mastigo, seguramente aquélla o ésta por lapsus.
1 La variante almàcera de Cullera (Alcover) puede ser originaria, o bien debida a confusión con almàssera ‘almazara’.― ↩
2 Con ejemplos de Gabriel Miró y Vicente Medina en García Soriano. El último, que está en verso, elimina toda posible duda acerca de que la acentuación es almajára.― ↩
3 En Marruecos ‘almáciga’ se expresa con otra palabra del mismo origen: Ʌammâla aš-šaǤâr (Lerchundi). ŠáǤar es la palabra corriente en árabe para ‘árbol’ o ‘arbusto’. ↩